El Cambio Climático en el Alto Valle.
Por Met.G.H.Nordenstrom.
En las condiciones tecnológicas presentes y pasadas, los factores climáticos operan como los determinantes mas contundentes de la intensidad, el ritmo y la naturaleza de la producción frutícola que tiene lugar en cada momento .Las influencias que algunos estudiosos vislumbran en la interacción entre los fenómenos climáticos y las diversas esferas de la actividad humana, indican que la variabilidad climática pronunciada produce un efecto de primer orden sobre los procesos de crecimiento de las plantas, la sobrevivencia de animales y la actividad de vectores y patógenos. Eventos climáticos extremos pueden tener además un impacto mas directo sobre la calidad de vida , en vista a las condiciones de una distribución geográficas y el comportamiento de practicas comunes en sociedades en desarrollo. El efecto directo de los climas sobre plantas y animales resulta palpable en efectos económicos de segundo orden, como el incremento o disminución de una cosecha, que para los paises en desarrollo no solo gobierna el precio de los productos sino también determina los niveles de actividad económica y empleo.
El hombre en la agricultura conoce desde sus inicios la importancia que tiene el clima sobre la producción, prueba concreta de ello, es la distribución por zonas geográficas de especies cultivadas, los calendarios de épocas de siembre y cosecha, los períodos libres de heladas , los meses de caída de granizo o de requerimiento de agua ,etc.Para realizar las caracterizaciónes climáticas , históricamente se utilizan los datos obtenidos de los campos de observación instalados en aeropuertos, estaciones experimentales y otros punto particulares.
Las variables comúnmente medidas son temperatura del aire, precipitación, humedad relativa , heliofanía, evaporación, presión atmosférica, velocidad y dirección del viento.
En las situaciones de uso agrícola, se incorporaron otros parámetros, tales como temperatura del suelo a diferentes profundidades, evaporación en tanque tipo A, temperatura del aire fuera del abrigo y las mediciones se efectúan tres veces por día (a las 8, 14 y 20 hs.)
En el caso del Observatorio Agrometeorológico de la EEA Alto Valle, desde 1923, hasta la fecha, se efectúan el registro de las mencionadas variables de tiempo.De dicho trabajo, se obtienen varias estadísticas climáticas , de acuerdo a la serie y el objetivo de uso de las mismas.
1) Análisis histórico de la temperatura media del aire y las precipitaciones.
Según el concepto de la tabla estadísticas 1923 a 1987,la precipitación anual en esta Experimental, era históricamente 197,7mm. Una ves obtenida la tabla estadística 1970 al 2000, dicha media anual es de 254,8mm.
En la presentación gráfica, de esta última serie, se observa con barras azules, el total de milímetros de lluvia caída, y en el de líneas rojas los grados centígrados , de la temperatura media anual.
Se le incorporó una línea de tendencia, a la gráfica de temperatura del aire con el objetivo de evidenciar el incremento de dicha variable. ( línea de color verde). Por medio de la cual, obtenemos la magnitud del cambio. De allí, la importancia de contar con una serie los mas extensa y con la mayor cantidad de valores posibles. (Para nuestro caso, 30 años de datos, resulta ser una serie pequeña.)
Haciendo uso de la línea de corte histórico para estas latitudes, (uno de los elementos que define a nuestra región como árida, semiárida) cercana a los 200 mm caídos, se puede observar un aumento de milímetro por años, y una mayor frecuencia de eventos, arribando al caso extremo de 1999 (497,5mm), donde el incremento ronda el 150 % respecto a la media histórica.(197,7mm).
Respeto a las temperaturas media del aire, para nuestro punto de muestreo (EEA Alto Valle INTA), se registra un delta o incremento alrededor de 0,8 ºC en los últimos 30 años. La temperatura media anual año 1970, fue de 15,0 ºC y la del año 2000, fue de 15,2ºC. Asimismo , se observa una reiteración en valores por encima de 15ºC en varios años de la última década.
Si comparamos nuestras región con el resto del planeta, qué concordancia encontramos?
Según el informe de la reunión plenaria de Ginebra (Suiza,13 al 16 de Febrero 2001),sobre Vulnerabilidad e Impactos relacionados al Cambio Climático, el aumento de la temperatura media en superficie registrado en todo el planeta , es de 0,6 ºC (+/- 0,2ºC) durante todo el siglo XX. Y la tendencia calculada sobre 100 años de información, resulta de 1,4ºC para el siglo en curso. En América Latina la capacidad de adaptación de los sistemas humanos es bajas, particularmente con respectos a los eventos climáticos extremos,(tornados, inundaciones, sequías, etc.) lo cual los constituye en grupos de alta vulnerabilidad. Ese aumento de temperatura lleva a una pérdida y retracción de glaciares , que impacta adversamente en los procesos de escurrimiento y particularmente en los suministros de agua en aquellas áreas dependiente de la fusión de hielos y nieves (lagos y/o ríos). Aumenta notablemente la carga de sedimentos y se degrada la calidad del agua , modificándose su aptitud para los distintos usos .(riego, consumo humano y animales, etc.) La tendencia calculada sobre 100 años de información, para las precipitaciones, indica un aumento de frecuencia y rigurosidad de etapas de sequías e inundaciones. Aumentando la probabilidad de tormentas de viento y precipitaciones intensas.
2) Análisis anual de temperatura media del aire y precipitación.
![]() |
A lo largo del año, en lo referente a la variable precipitación, se observa un comportamiento ondulatorio. Al comparar las distintas décadas se puede ver un desplazamiento de dicha onda hacia la derecha a medida que avanzan los años. Esto origina un corrimiento de los máximos de enero - febrero para el periodo 70-79 a marzo - abril para el periodo 90-99, lo que concuerda con un desplazamiento de los mínimos de mayo-junio para la serie 70-79 a julio-agosto para la serie 90-99. Dicho fenómeno, origina en nuestra región, cambios en la distribución de la precipitación a lo largo del año.Analizando las temperaturas medias del aire, observamos un crecimiento a lo largo de los años , aunque no en un factor constante. Los valores mínimos de las tres décadas estudiadas , son muy próximos , mientras que no se comportan de igual modo las temperaturas extremas, es decir los máximos. Estos tienen un marcado crecimiento entre si. Dicho comportamiento origina el incremento registrado alrededor de 0,8 ºC para nuestra región., al que hiciéramos mención inicialmente.Es importante continuar en el proceso de monitorear, analizar y dar a conocer dichos resultados, dado la velocidad de modificaciones en la temática, directamente vinculada a un incremento de la tasa de pérdida de la diversidad biológica.